Ir al contenido principal

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

Currículum

Sergio Martínez Dunstan
Currículum Corto
  • Es Profesor de Educación Primaria egresado de la Benemérita Escuela Normal Urbana Federal “Fronteriza” ubicada en Mexicali, Baja California. 
  • Estudió la Licenciatura en Pedagogía en la Escuela Normal de Naucalpan.
  • Realizó la especialización en Formación de Docentes en el Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEM).
  • Cursó la Maestría en Educación Campo: Informática y Educación en la Universidad Pedagógica Nacional donde obtuvo el Grado de Maestro con Mención Honorífica.
  • Es Candidato a Doctor en Educación por la Universidad Anáhuac y la Universidad Complutense de Madrid Linea: Diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa.
  • Ha ejercido la docencia de enseñanza superior en el Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE-UNESCO), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede México, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Campus Estado de México, UNAM-Escuela Nacional de Estudios Profesionales “Acatlán”, Universidad del Valle de México, Universidad Anáhuac, Universidad Pedagógica Nacional, entre otras instituciones educativas. Ha formado a generaciones de maestros durante más de tres décadas.
  • Fue Secretario Académico del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa Región Centro, Coordinador Académico y de Operación Educativa en los Servicios Educativos Integrados al Estado de México, Director de Evaluación y Análisis del Proceso Educativo en la Dirección General de Evaluación de Políticas de la Secretaría de Educación Pública, entre otros encargos.
  • Diversas agencias nacionales e internacionales han requerido sus servicios de Consultoría.
  • Es un experimentado conferenciante y ha sido ponente en una gran cantidad de eventos académicos.
  • Escribe regularmente el portal Educación Futura Periodismo de interés público. Sus artículos han sido visitado miles de veces. Sus comentarios son valorados por expertos y especialistas. Es un líder de opinión.
  • Fue distinguido con el Doctorado Honoris Causa en Ciencias de la Educación por la Universidad de Cuautitlán Izcalli.
  • En síntesis, es profesor, pedagogo, investigador educativo, académico, articulista pero ante todo un profesional con vocación de servicio y un apasionado de la obra del ser humano. 
Currículum Extenso
Medios de Contacto
Direcciones de Correo Electrónico: sergiodunstanconsultor@gmail.com 
Facebook: https://www.facebook.com/SergioDunstan
Fanpage: https://www.facebook.com/SergioMtzDunstan
Twitter: @SergioDunstan
WhatsApp: 55 54 51 36 59
Skype: sergio.martinez.dunstan
Página Web/Blog: https://www.sergiodunstan.net

Formación Académica
Profesor de Educación Primaria 
Cédula Profesional N° 842762
Escuela Normal Urbana Federal “Fronteriza”
Mexicali, Baja California.

Licenciado en Pedagogía
Cédula Profesional N° 2423438
Escuela Normal de Naucalpan
Naucalpan, Estado de México.

Diplomado de Especialización de Directores en Centros Escolares
Universidad Anáhuac
Huixquilucan, Estado de México.

Especialización en Formación  de Docentes
Certificado N° 259
Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)
Toluca, México.

Maestro en Educación ( Informática y Educación) 
Graduado con Mención Honorífica 
Cédula N 2459941
Universidad Pedagógica Nacional
México, D. F.  

Candidato a Dr. en Educación
Universidad Anáhuac y Universidad Complutense de Madrid
Línea “Diagnóstico, medida y evaluación de la intervención educativa”
Huixquilucan, Estado de México.

Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Educación 
Universidad de Cuautitlán Izcalli.

Experiencia Profesional
Profesor y Director en escuelas primarias públicas en el Estado de México durante 21 años.

Experiencia en instituciones de educación superior, a nivel licenciatura y posgrado (especialización, maestría y doctorado) desde 1995 fungiendo como catedrático, conductor de cursos de formación de docentes (actualización, capacitación y superación), asesor pedagógico, asesor en diseño instruccional, asesor metodológico, director de tesis, sinodal de exámenes profesionales y de grado.
  • Universidad Pedagógica Nacional (UPN).
  • Universidad del Valle de México (UVM).
  • Universidad Mexicana (UNIMEX).
  • Escuela Normal de Naucalpan.
  • Escuela Nacional de Estudios Profesionales (ENEP) “Acatlán”.
  • Instituto de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
  • Escuela Normal de Tlalnepantla, Tlalnepantla de Baz.
  • Universidad ETAC. 
  • Universidad Anáhuac.
  • Escuela Normal Superior del Estado de México (ENSEM).
  • Universidad Interamericana de Desarrollo (UNID).
  • Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
  • Centro Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL).
  • Instituto Internacional de Planeamiento Educativo (IIPE-UNESCO).
  • Universidad Cuautitlán Izcalli.
Consultor en programas evaluativos y de formación de docentes para algunos gobiernos locales.

Director de Evaluación y Análisis del Proceso Educativo en la Dirección General de Evaluación de Políticas adscrita a la Unidad de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas en la Secretaría de Educación Pública, desde 2002 hasta 2008, teniendo la responsabilidad de dirigir evaluaciones nacionales y federales, de alumnos y docentes, entre las cuales se destacan:
  • Olimpiada del Conocimiento Infantil.
  • Instrumento de Diagnóstico, Clasificación e ingreso a la Educación Normal.
  • Concursos de Ascensos Escalafonarios y de Ingreso al Servicio Docente.Aprovechamiento Escolar y Preparación Profesional del Programa Nacional de Carrera Magisterial.
  • Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) en Educación Básica y Educación Media Superior.
  • National Data Manager en evaluaciones realizadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Australian Council  for Educational Research (ACER).
  • International Civic and Cityzenship Study (ICCS).
  • Teaching and Learning International Study (TALIS).
  • International School Assessment (ISA).
Vicepresidente del Comité Científico y Coordinador del IV Congreso Iberoamericano de Pedagogía. Organizado por la Sociedad Española de Pedagogía y Servicios Educativos Integrados al Estado de México (2010).

Miembro del Grupo de Trabajo Académico Internacional (GTAI) y del Consejo Consultivo ambos a invitación de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEP (2009-2011).

Participante en los foros académicos de análisis y discusión a invitación de la Subsecretaria de Educación Básica con la Universidad de Londres en Inglaterra (2009-2011).
Miembro del Consejo Consultivo de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaría de Educación Básica (2009-2011).

Miembro actual del Consejo de Egresados de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac.

Articulista en revistas especializadas en educación.

Conferenciante y ponente en eventos académicos nacionales e internacionales especializados en educación (congresos, foros, encuentros, reuniones) desde 1990.  

Coordinador Académico y de Operación Educativa en Servicio Educativos Integrados al Estado de México desde 2009 hasta febrero del 2016.

Secretario Académico del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa Región Centro desde octubre del 2016 hasta agosto del 2019. 

México, D. F. marzo del 2020.

Carpe diem quam minimum credula postero

Comentarios

Entradas más populares de este blog

El SAEE en educación básica. ¿Más de lo mismo?

Leer la publicación original Educación Futura, hace un poco más de tres meses, publicó un texto de mi autoría sobre el instrumento de política pública para revalorizar al magisterio. Para escribirlo, me fundamenté en la Ley General del Sistema de Carrera de Maestras y Maestros, Título Quinto. En esta legislación, se faculta a la autoridades educativas para distinguir a quienes se destaquen en su desempeño mediante estímulos y opciones de desarrollo profesional con el objeto de apreciar la función social de los profesores. Tres de los cuatro tipos de reconocimiento considerados son los siguientes: La función de asesoría técnico pedagógica consistente en proveer apoyo técnico, asesoría y acompañamiento a otros profesores y a la escuela en su conjunto. La tutoría al personal de nuevo ingreso, docente y técnico docente, orientada a fortalecer sus competencias y, de esta manera, mejorar su práctica profesional.  La asesoría técnica al personal con funciones de dirección destina

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

El enfoque pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original «El progreso no está en la sucesión de estudios sino en que el niño se interese por las experiencias que vive en su día a día» – Mi credo pedagógico; J. Dewey Sergio Martínez Dunstan La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. [1]  El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social. En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores. La agenda de capacitación contempló tres temáticas. Una de ellas, “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”. [2]   [3] Como