Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Leer la publicación original El pasado quince de mayo me entrevistó una revista digital ( https://bit.ly/3e4nf6n ) a propósito del Día del Maestro. Conversamos sobre los desafíos que enfrenta el magisterio al llevar el proceso de enseñanza aprendizaje hacia la virtualidad o la educación distancia dada la emergencia sanitaria. En algún momento de la charla, una profesora compartió un caso particular: Tengo alumnos que no han entregado ni un solo trabajo desde que iniciaron las clases en TV. Y no contesta en su número telefónico, es de primero de primaria, ¿qué se hace en este caso? Alguien le respondió, sin más ni mas, repruébalo. Una persona, le sugirió considerar el promedio de los 2 primeros periodos. Otra, profundizó sobre el tema: “Cómo acreditar o evaluar, es una duda de los padres de familia sobre todo aquellos que tenemos niños que tendrán la transición de nivel porque impactaría su historial académico. ¿Usted considera prudente que se evalúe en nivel básico únicamente c