Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Leer la publicación original En la primera parte de esta colaboración pretendí fundamentar lo que en mi parecer es el redimensionamiento de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) desde la Nueva Ley General de Educación (NLGE). Como si no hubieran sido suficientes las ideas plasmadas en la reforma al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Quizá porque la perspectiva desde donde se veía, como una obligación del Estado Mexicano, parecía alejado del quehacer cotidiano de las autoridades y los colectivos docentes. Una vez definido con mayor precisión el papel de los maestros, directores y supervisores escolares en la Nueva Escuela Mexicana es propicio reflexionar su labor como agentes fundamentales del proceso educativo y coadyuvantes para la transformación social según la Nueva Reforma Educativa. La NEM se convierte de facto en el instrumento de política pública muy valioso. Representa el eslabón entre el sistema y el aula. En la NEM descansa en buena m