Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

El reconocimiento a la función social del magisterio en educación básica

Leer la publicación original En colaboraciones anteriores escribí sobre “La promoción a funciones de dirección y supervisión bajo sospecha” ( http://bit.ly/2mKErs9 ), “El Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica” ( http://bit.ly/2p7Nsx5 ), “El COMIE y la política educativa actual. Coincidencias y divergencia” ( http://bit.ly/2O3I1Je ) y “El lado obscuro de la promoción en el servicio ante la complacencia sindical ( http://bit.ly/2CWtzMQ ). Algunos estudiantes y colegas me han pedido que escriba sobre el reconocimiento, de manera similar. En las siguientes líneas hablaré sobre ello. Petición cumplida. Los diputados estimaron algunas propuestas planteadas por diversos actores y sectores sociales, políticos y académicos al reformar el artículo tercero constitucional según se constata en el dictamen, por ejemplo: “las maestras y los maestros son agentes fundamentales del proceso educativo y, por tanto, se reconoce su contribución a la transform

El lado oscuro de la promoción en el servicio ante la complacencia sindical

Leer la publicación original   En mi colaboración anterior, en esta misma plataforma digital y periodística, intenté explicar el Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos. Es necesario señalar que la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros omite algunos aspectos igualmente relevantes. Sin esa información, se dificulta la comprensión de sus alcances y limitaciones. Y, en consecuencia, difícil resulta juzgar sus beneficios. Por ejemplo se dejan en el aire la respuesta a determinados cuestionamientos: 1. ¿Cuántos niveles de estímulo se contemplan? 2. ¿Cuáles son las reglas de incorporación, promoción y permanencia? 3. ¿Se reabrirán otras etapas de Carrera Magisterial? 4. ¿Habrá incorporaciones nuevas al Programa de Carrera Magisterial? 5. ¿Cuáles son los criterios para la definición de las zonas de alta pobreza o marginación? 6. ¿Cuánto tiempo estarán vigentes los beneficios del programa? 7. ¿Los incentivos serán de acuer

El COMIE y la política educativa actual. Coincidencias y divergencias

Leer la publicación original Iniciaron los trabajos del XV Congreso Nacional de Investigación Educativa 2019 organizado por Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). La Dra. María Angélica Buendía Espinosa, Presidenta del prestigiado órgano académico, en el discurso original expuso el posicionamiento individual y colectivo, lo aclaró. Externó su concepto de educación y la finalidad de la misma. Habló de cobertura, inclusión, equidad, justicia social así como de las asignaturas pendientes, los saldos de la política o de las disposiciones equívocas. Identificó retos y propuso soluciones. Con claridad meridiana reafirmó: “Somos educadores antes que cualquier otra cosa”. De igual manera, reveló la intención del prestigiado evento académico: “Nos reunimos para analizar y debatir nuestra función como ciudadanos desde la investigación”. El hecho educativo lo concibe un proceso de transformación social que responde a un contexto histórico, político y social que “libera y propic

El Programa de Promoción Horizontal por Niveles con Incentivos en Educación Básica

Leer la publicación original El Sistema para la Carrera de las Maestra y los Maestros (SCMM) establece los procesos para la admisión, promoción y el reconocimiento. Se busca, entre otros fines, priorizar el aprendizaje de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes (NNAJ) según los principios, fines y criterios determinados en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) con pleno respeto a los derechos laborales del magisterio. Contempla dos tipologías de promoción: a la función directiva o de supervision y en el servicio El primero se le entiende como movimiento vertical, implica un ascenso a una categoría, puesto o cargo de mayor responsabilidad así como el acceso a otro nivel de ingresos y el cambio de función. Al segundo, se le concibe como un movimiento horizontal, dentro de la misma función y da acceso a un nivel de incentivo. El incentivo es un apoyo para reconocer los méritos de las maestras y los maestros. La promoción horizo

“No child left behind” el déjà vu de “No dejar a nadie atrás”

Leer la publicación original ¡Qué ningún niño se quede atrás! Fue la consigna de la reforma educativa impulsada por el Presidente de Estados Unidos, George Walker Bush, en 2002. Tomó como estandarte la Ley “No child left behind” promulgada por el Congreso norteamericano un año anterior y vigente hasta el 2015. A las escuelas públicas del nivel elemental y secundario se les responsabilizó del aprendizaje de sus estudiantes, en ese país. A través de exámenes estandarizados se medía el nivel de aprovechamiento escolar. De resultar por debajo de lo esperado, según los estándares previamente establecidos, se les sancionaría con la pérdida de la financiación gubernamental. En contraparte, la legislación establecía la obligación de proveer maestros altamente calificados por parte del Estado. La literatura especializada da cuenta del debate aunque los antecedentes se sitúan en la década de los noventas. Por ejemplo, Guillermo Ferrer lo refiere en el texto “Estándares en Educación. Implica