Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de septiembre, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

La promoción a funciones de dirección y supervisión bajo sospecha

Leer la publicación original Se aprobaron las leyes secundarias por el pleno de la Cámara de Diputados el pasado veinte de septiembre. Este marco jurídico encuadra el derecho a la educación. Hace falta aún la ratificación del Senado y se espera que así suceda en los próximos días. Tienen en común, la pretensión de contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y equidad bajo los principios (gratuita, laica pública, universal, inclusiva y obligatoria la que imparta el Estado), fines y criterios orientadores (democrático, nacional, equitativo, inclusivo, intercultural, integral, de excelencia y favorecer la convivencia humana) establecidos en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos siendo éste el objeto de la Ley General de Educación, la primera normatividad admitida. La segunda de ellas, regula el Sistema Nacional para la Mejora Educativa y el organismo que lo coordinará; su organización contempla un conjunto de actores, i

La Nueva Ley General de Educación

Leer la publicación original Las leyes reglamentarias se aprobaron en lo general y en lo particular por el pleno de la Cámara de Diputados el pasado veinte de septiembre. Hace falta aún la ratificación del Senado y se espera que así suceda en los próximos días. La primera, regula el Sistema Nacional para la Mejora Educativa y el organismo que lo coordinará; su organización contempla un conjunto de actores, instituciones y procesos que contribuyen a la materia para la cual ha sido creado. La segunda, la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros, ordena las funciones docente, técnico docente, asesores técnicos pedagógicos, directiva o de supervisión del magisterio así como normar los procesos de selección para la admisión, promoción y reconocimiento de acuerdo con un perfil profesional preestablecido. Ambas tienen en común, la pretensión de contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y equidad bajo los principios (gratuita, laica

La legislación secundaria

Leer la publicación original La Nueva Reforma Educativa establece que el Congreso de la Unión expediría la Ley General del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación y la Ley del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros a más tardar en un plazo de 120 días contados a partir del quince de mayo, fecha de la publicación del decreto. Esas leyes son reglamentarias de algunos fragmentos del tercero constitucional. La fracción IX en el primer caso y los párrafos sexto, séptimo y octavo para el segundo. El Proyecto de Decreto de la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros se presentó ante la Cámara de Diputados el veintinueve de agosto. Y, en estos días ha circulado un anteproyecto de ley reglamentaria en materia de mejora continua. En esos dos documentos, la Nueva Escuela Mexicana se alude directa, aunque no de manera explícita. Ambas legislaciones persiguen en sus objetivos el derecho a la educación, el aprendizaje de los alumnos,

El Nuevo Acuerdo Educativo Nacional sin consenso

Leer la publicación original El Nuevo Acuerdo Educativo fue el objeto de estudio en la primera sesión del Taller de Capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” impartido a los docentes. El Secretario de Educación Pública ni siquiera lo mencionó en su videomensaje de bienvenida al ciclo escolar 2019 – 2020. Pocos maestros lo conocen. ¿Cuál sería su respuesta si les preguntara qué es el Nuevo Acuerdo Educativo Nacional? Comprueben lo que les digo. Averígüenlo con sus compañeros para constatar lo que saben sobre el tema, sino de memoria, al menos que lo recuerden vagamente o lo hayan escuchado por casualidad. En lo particular, desconozco la existencia de algún documento que dé cuenta de su contenido. Por ello, intentaré aclararlo en las líneas siguientes a partir de las referencias que tengo a mi alcance. Andrés Manuel López Obrador anunció los “10 compromisos por la educación en México”, el 12 de mayo de 2018, en San Pablo Guelatao, Oaxaca ( http://bit.ly/2HPfB28 ). Entre otros

¿Qué es el Nuevo Acuerdo Educativo Nacional?

Leer la publicación original El Nuevo Acuerdo Educativo fue el objeto de estudio en la primera sesión del Taller de Capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” impartido a los docentes. El Secretario de Educación Pública ni siquiera lo mencionó en su videomensaje de bienvenida al ciclo escolar 2019 - 2020. Pocos maestros lo conocen. ¿Cuál sería su respuesta si les preguntara qué es el Nuevo Acuerdo Educativo Nacional? Comprueben lo que les digo. Averígüenlo con sus compañeros para constatar lo que saben sobre el tema, sino de memoria, al menos que lo recuerden vagamente o lo hayan escuchado por casualidad. En lo particular, desconozco la existencia de algún documento que dé cuenta de su contenido. Por ello, intentaré aclararlo en las líneas siguientes a partir de las referencias que tengo a mi alcance para fines estrictamente de divulgación, acríticamente sin la intención de pretender dar muestras de mi postura personal. Andrés Manuel López Obrador anunció los “10 compromis

El enfoque pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original «El progreso no está en la sucesión de estudios sino en que el niño se interese por las experiencias que vive en su día a día» – Mi credo pedagógico; J. Dewey Sergio Martínez Dunstan La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. [1]  El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social. En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores. La agenda de capacitación contempló tres temáticas. Una de ellas, “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”. [2]   [3] Como

El Modelo Educativo de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original   Están aconteciendo muchas cosas en el ámbito educativo. He sido testigo de los hechos que han venido sucediendo y redundaron en diversas modificaciones administrativas. Saltan a primera vista las implicaciones pedagógicas resultantes de la gestación de un nuevo modelo educativo en la educación básica que inciden en la enseñanza, el aprendizaje, y la gestión. El maestro tiene frente a sí el enorme desafío de adaptarse lo más rápido posible a los cambios porque en él recae, en buena medida, la implementación en las escuelas. He aquí el recuento de los cambios. Se modificaron las normas generales para la evaluación del aprendizaje. Desde el periodo lectivo anterior, en la boleta de evaluación de los alumnos se registraron las calificaciones de los componentes curriculares Formación Académica, en todos sus campos, y Desarrollo Personal y Social en dos de las tres áreas, Artes y Educación Física, exceptuando Socioemocional según el Acuerdo Número 11/03/19

El enfoque pedagógico de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original «El progreso no está en la sucesión de estudios sino en que el niño se interese por las experiencias que vive en su día a día» – Mi credo pedagógico; J. Dewey La Secretaria de Educación Pública realizó un taller previo al Ciclo Escolar 2019 – 2020. [1]  El propósito general consistió en reflexionar sobre los avances normativos en materia educativa, así como en los cambios y transformaciones que se requieren dar en el aula, la escuela y el sistema en su conjunto, para brindar un servicio educativo que ponga al centro el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes para la transformación social. En la guía de trabajo, elaborada para orientar el desarrollo del curso dirigido a los maestros de educación básica, se explicó la metodología y se le brindaron orientaciones a los facilitadores. La agenda de capacitación contempló tres temáticas. Una de ellas, “Hacia una Nueva Escuela Mexicana: primeros pasos”. [2]   [3] Como es bien sabido, en cumpli