Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Leer la publicación original Se aprobaron las leyes secundarias por el pleno de la Cámara de Diputados el pasado veinte de septiembre. Este marco jurídico encuadra el derecho a la educación. Hace falta aún la ratificación del Senado y se espera que así suceda en los próximos días. Tienen en común, la pretensión de contribuir a la excelencia de la educación en un marco de inclusión y equidad bajo los principios (gratuita, laica pública, universal, inclusiva y obligatoria la que imparta el Estado), fines y criterios orientadores (democrático, nacional, equitativo, inclusivo, intercultural, integral, de excelencia y favorecer la convivencia humana) establecidos en el artículo tercero de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos siendo éste el objeto de la Ley General de Educación, la primera normatividad admitida. La segunda de ellas, regula el Sistema Nacional para la Mejora Educativa y el organismo que lo coordinará; su organización contempla un conjunto de actores, i