Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de agosto, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

Modelo Educativo: Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original Están aconteciendo muchas cosas en el ámbito educativo. Han sucedido hechos que redundaron en diversas modificaciones administrativas. En la educación básica, se está gestando un nuevo modelo educativo. Tiene implicaciones pedagógicas. Sus repercusiones inciden en la enseñanza, el aprendizaje, y la gestión. El maestro tiene frente a sí el enorme desafío de adaptarse lo más rápido posible porque en él recae, en buena medida, la implementación en las escuelas. He aquí el recuento de los cambios.   Se modificaron las normas generales para la evaluación del aprendizaje. Desde el periodo lectivo anterior, en la boleta de evaluación de los alumnos se registraron las calificaciones de los componentes curriculares Formación Académica, en todos sus campos, y Desarrollo Personal y Social en dos de las tres áreas, Artes y Educación Física, exceptuando Socioemocional según el Acuerdo Número 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ). En preescolar, las evaluaciones dan

La complejidad del currículum y sus complicaciones

Leer la publicación original El asunto curricular en educación básica es por demás complejo y tiene sus complicaciones para los maestros. ¿Qué tipo de mexicano se desea formar? ¿Cuáles serían sus características? ¿Cuál es el perfil de egreso al término de su trayectoria escolar?¿Qué deben aprender los alumnos? El Estado Mexicano define estas cuestiones básicas haciendo uso de la rectoría que le otorga la Constitución. El documento que da cuenta de ello se conoce como “Planes y programas de estudio” o “Modelo Educativo” como se denominó al más reciente. Entre ellos hay distinciones, conceptuales y metodológicas. A los planes y programas de estudio, como un constructo único, así como al modelo educativo los llamaré currículum sólo por atribuirles un nombre común. Aunque es necesario profundizar en su estudio para una mejor comprensión. Dicho lo anterior, el trabajo del docente parte del currículum. ¿Cómo planear la enseñanza para moldear al sujeto imaginario? ¿cómo diseñar las estrate

La Nueva Reforma Educativa sustento de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original El Presidente de la República anunció el 27 de agosto del 2018 que “se va a cancelar, abolir, abrogar la llamada reforma educativa que va a surgir de esta Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad y se va a elevar a rango constitucional”. Meses después, el doce de diciembre, presentó la iniciativa de ley ante la Cámara de Diputados. El Congreso de la Unión aprobó las modificaciones a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 15 de mayo del año siguiente. La Cámara de Senadores, consideró a esta Nueva Reforma Educativa   como un hito “pues restituye el espíritu social y humanista del derecho a la educación” ( http://bit.ly/2XmI30Y ). En días pasados, el 11, 12 y 13, de agosto del 2019, la Secretaría de Educación de Educación Pública realizó el Taller de Capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”. El artículo tercero constitucional fue analizado en la primera sesión. ¿Cuál es la impor

La Nueva Reforma Educativa sustento de la Nueva Escuela Mexicana

Leer la publicación original El Presidente de la República anunció el 27 de agosto del 2018 que “se va a cancelar, abolir, abrogar la llamada reforma educativa que va a surgir de esta Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad y se va a elevar a rango constitucional”. Meses después, el doce de diciembre, presentó la iniciativa de ley ante la Cámara de Diputados. El Congreso de la Unión aprobó las modificaciones a los artículos 3, 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el 15 de mayo del año siguiente. La Cámara de Senadores, consideró a esta Nueva Reforma Educativa   como un hito “pues restituye el espíritu social y humanista del derecho a la educación” ( http://bit.ly/2XmI30Y ). En días pasados, el 11, 12 y 13, de agosto del 2019, la Secretaría de Educación de Educación Pública realizó el Taller de Capacitación “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”. El artículo tercero constitucional fue analizado en la primera sesión. ¿Cuál es la impor

Planeación y evaluación de la mejora continua. Conectar la escuela con el sistema educativo

Leer la publicación original El estudio del artículo tercero constitucional fue el objetivo del Taller “Hacia una Nueva Escuela Mexicana” además de otras temáticas estrechamente relacionadas, v. gr. las leyes secundarias (sugiero consultar el texto ¿Cómo se capacitaría a los maestros sobre la Nueva Escuela Mexicana?  http://bit.ly/2SO8on6 ). Garantizarle a las niñas, niños y adolescentes (NNA) el derecho pleno y efectivo a la educación, cumplir los principios establecidos, lograr los fines con concordancia con los criterios orientadores son las pretensiones de la Fase Intensiva del Consejo Técnico el cual se llevará a cabo los días 15, 16, 19, 20 y 21 de agosto en todas las escuelas del país (recomiendo leer la guía de trabajo ( http://bit.ly/2OSV6ri ) y el escrito ¿Cómo se organizará la Fase Intensiva de los Consejos Técnicos Escolares?  http://bit.ly/2M6rmVU ). De los dos eventos anteriores, destaco la importancia que le otorgan a la planeación y la evaluación de la gestión, de

¿Cómo se organizará la Fase Intensiva de los Consejos Técnicos Escolares?

Leer la publicación original La Secretaría de Educación Pública (SEP) se equivocó al usar un guión para divulgar la Nueva Reforma Educativa y desconocerlo tras la filtración del mismo. Reaccionó casi de manera inmediata sin embargo el daño ya estaba hecho. Aceptó tácitamente la existencia del documento pero lo consideró extraoficial. No obstante de haber corregido el error, aún está por verse el costo político a pagar por un descuido de esa magnitud. La SEP planeó preparar al magisterio a través de los directores escolares. Para ese fin, difundió el documento “Hacia una Nueva Escuela Mexicana”. La agenda contemplaba dar a conocer la Carta del Presidente a las Maestras y a los Maestros. Y, en el guión de conducción, se instruía a los facilitadores que arengaran a los maestros con un “celebremos con aplausos que el gobierno de la República valora nuestro esfuerzo y festejemos que concluyó un marco jurídico injusto como fue la reforma educativa anterior”. Ese acto fue considerado com