Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de julio, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

¿Cómo se capacitaría a los maestros sobre la Nueva Escuela Mexicana?

Leer la publicación original Educación Futura publicó un artículo de opinión el pasado ocho de julio: “Nueva Escuela Mexicana 4T. Continente y Contenido” ( http://bit.ly/30kLpCN ). Lo nombré de esa manera para condensar en una frase las variables implicadas: El concepto, o continente, entendido como un corpus conceptual de gran extensión (Nueva Escuela Mexicana). El tiempo y el espacio en el cual sucede este hecho (la Cuarta Transformación). Y su contenido como un conjunto de temas que le dan forma. Consulté diversas fuentes para escribirlo ante la ausencia de información suficiente sobre la Nueva Escuela Mexicana. Hoy, ha llegado a mis manos un documento que circula en las redes sociales. “Hacia una Nueva Escuela Mexicana. Taller de Capacitación. Ciclo Escolar 2019-2020. Julio 2019.” ( http://bit.ly/2YqYDR7 ). El título se explica por sí solo y el nombre del archivo quizá se refiera a la versión, NEM 27.07.19.7. Aunque desconozco la autenticidad del mismo todo parece indicar

Renovada terminología ¿forma o fondo?

Leer la publicación original Educación Futura publicó una colaboración de mi autoría el pasado dieciocho de julio ( http://bit.ly/30GFw3e ). En ella reiteré que la Ley General de Educación se omitió en la Reforma Educativa ( http://bit.ly/2IzDsm3 ) y sugerí algunas propuestas para modificarla. La Cámara de Diputados presentó, ese mismo día, una iniciativa con proyecto de decreto al Senado de la República la cual abrogaría la del 13 de julio de 1993. Encontré, en un somero análisis, que las sugerencias expuestas en mi artículo de opinión están consideradas en el texto jurídico. Los puntos coincidentes entre ambos documentos fueron los siguientes: se eliminaron algunas palabras distintivas de la reforma anterior como por ejemplo: calidad, concursos de oposición, permanencia, evaluación educativa, gobernanza, entre otras. Otras más, se mantuvieron porque guardan congruencia con los postulados constitucionales recientemente aprobados v. gr. equidad, inclusión, etcétera. La excelencia

13 ó ¿14? Propuestas para la [nueva] Ley General de Educación

Leer la publicación original Escribí, en este mismo espacio, el artículo titulado “La Ley General de Educación omitida en la Nueva Reforma Educativa” hace algunas semana atrás ( http://bit.ly/2IzDsm3 ). Advertí la importancia de adecuar esta ley integralmente con el resto del marco normativo. Textualmente mencioné: “El reto consiste en confeccionar un andamiaje jurídico debidamente articulado. Tejer un complejo entramado legal concordante para no dejar lagunas y evitar posibles errores que propicien interpretaciones sesgadas”. En esta entrega, referiré algunas propuestas específicas. Para empezar, parto de la abrogación de la la Ley General del Servicio Profesional Docente y de la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación así como lo establecido en reglamentos, acuerdos y disposiciones sobre  ambas leyes. Propuesta Número Uno . Considero provechoso analizar la relevancia de ciertos tópicos a fin de determinar su permanencia en el texto legal. Aunque no se contr

Nueva Escuela Mexicana 4T. Continente y Contenido

Leer la publicación original El Presidente de la República, una vez electo, solicitó al futuro Secretario de Educación Pública dialogar con el magisterio nacional, los actores educativos, los expertos, las asociaciones civiles, los rectores de las universidades, los interesados en la educación, los estudiantes y padres de familia. Para tal fin, se llevó a cabo la Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad a través de la realización de Foros. Como efecto de este coloquio, se elaboró el Nuevo Acuerdo Educativo Nacional con el propósito de orientar el trabajo del sector educativo a lo largo del sexenio. Esto dijo el titular de la Dependencia al exponer los resultados preliminares de dicha Consulta el seis de diciembre del año próximo pasado ( http://bit.ly/32eOki4 ). Producto del suceso anterior, Esteban Moctezuma, destacó algunos hallazgos: Revalorar la función magisterial. Promover una educación que no se limite a formar empleados eficientes sino además a personas

7 Propuestas para la Ley General del Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación

Leer la publicación original El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) estaba condenado a su extinción. Su actuación institucional, en lo individual y colectivo, reflejada en la inconformidad de los maestros por los malos tratos hacia ellos, estuvo muy alejada de las prioridades presidenciales. Sobre este tema, escribí en Educación Futura el artículo titulado “Que se vayan al diablo con su INEE” el veinticuatro de octubre del dos mil dieciocho ( http://bit.ly/2XdlkUf ). En dicho texto advertí que: “se está colocando la formación continua en lugar de la evaluación, pero estaríamos hablando de visiones distintas, de proyecciones diferentes, de políticas, sino opuestas, al menos divergentes en sus propósitos”. Supuse al leer el Proyecto de Nación 2018-2024, conocido como Proyecto 18, difundido en una página web ya extinta aunque puede consultarse todavía en las redes sociales: en twitter @proyecto18mx y en facebook ( http://bit.ly/2J1tFGI ). Algunos medios dier