Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Leer la publicación original ¿Qué va a pasar con el modelo educativo aún vigente? ¿desaparecerá? ¿se sustituirá por otro? El diecisiete de octubre del dos mil dieciocho escribí un texto sobre el modelo educativo, en este mismo espacio ( http://bit.ly/2QdSOQD ). Tomé como punto de partida la atribución del Estado mexicano de determinar los planes y programas de la educación básica y normal. Textualmente dije que “Las peroratas de ¡va a caer, va a caer, el modelo educativo va a caer! carecen de sustento legal”. Tres meses después, redacté otro titulado “Llevar el aula el modelo educativo en tiempos de cambio. El quid de la cuestión” ( http://bit.ly/2LXF1iw ). Afirmé que algunas de las razones que generaron rechazo hacia el modelo educativo se debía a sus implicaciones laborales y pedagógicas. Y cuestioné: curricularmente ¿en qué nos quedamos? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos? La enmienda al artículo tercero constitucional ( http://bit.ly/2JVqJfU ) establece que la educación “t