Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

Tendencias pedagógicas implícitas en la reforma educativa

Leer la publicación original ¿Qué va a pasar con el modelo educativo aún vigente? ¿desaparecerá? ¿se sustituirá por otro? El diecisiete de octubre del dos mil dieciocho escribí un texto sobre el modelo educativo, en este mismo espacio ( http://bit.ly/2QdSOQD ). Tomé como punto de partida la atribución del Estado mexicano de determinar los planes y programas de la educación básica y normal. Textualmente dije que “Las peroratas de ¡va a caer, va a caer, el modelo educativo va a caer! carecen de sustento legal”. Tres meses después, redacté otro titulado “Llevar el aula el modelo educativo en tiempos de cambio. El quid de la cuestión” ( http://bit.ly/2LXF1iw ). Afirmé que algunas de las razones que generaron rechazo hacia el modelo educativo se debía a sus implicaciones laborales y pedagógicas. Y cuestioné: curricularmente ¿en qué nos quedamos? ¿en dónde estamos? ¿hacia dónde vamos? La enmienda al artículo tercero constitucional ( http://bit.ly/2JVqJfU ) establece que la educación “t

Habemus Reforma Educativa 4T. La misma gata pero revolcada

Leer la publicación original El Presidente de México le brindó motivos al magisterio para celebrar el Día del Maestro. El primero, la eliminación de los efectos punitivos de la mal llamada reforma educativa por sus implicaciones contractuales. El segundo, el juicio sumario y la consecuente ejecución del supuesto verdugo y cómplice incondicional del gobierno “peñista”, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Después de  muchas propuestas, varias consultas y parlamento abierto, tanto cabildeo, tensas negociaciones, muchos meses de trabajo legislativo culmina esta etapa. La reforma a los artículos 3, 31 y 73 constitucionales es un avance del proceso todavía inconcluso. ¿Cómo la llamamos para distinguirla de la anterior? ¿contrarreforma? ¿antirreforma? ¿la reforma de la reforma? ¿reforma educativa 2019? ¡Qué importa! Eso es lo de menos. Sea como sea o se llame como se llame… ¡Habemus Reforma Educativa 4T! Algunos han dicho que recoge el 80% de la mal llamada reforma

El trabajo en equipo y la inclusión educativa en el salón de clases

Leer la publicación original José, maestro del 3er Grado Grupo “B” de la Secundaria Benito Juárez, compartió las secuencias didácticas que tiene previstas para este periodo escolar, en la Sesión del Consejo Técnico de Escuela. Traía en mente poner en práctica la técnica de aprendizaje entre pares porque le brindaría la posibilidad de enseñar algunos contenidos temáticos de difícil comprensión para sus alumnos. Aunque tenía dudas de elegir entre el aprendizaje colaborativo o el aprendizaje cooperativo. Suponía que la diferencia conceptual entre ambos radicaba en el grado de autonomía que se le otorgue a los jóvenes. Intercambió opiniones con sus colegas al respecto y les pidió algunos consejos para organizar sus grupos en equipos de trabajo. 1.- Isabel comentó que, en su experiencia, le ha resultado poco útil hacerlo de manera aleatoria, aunque fuera una cantidad igual de integrantes, porque el nivel de interrelación entre ellos dependía fundamentalmente del alumno más dispuesto a

El controversial artículo décimo sexto transitorio

Leer la publicación original Sobre las modificaciones a los artículos constitucionales 3º, 31 y 73 se ha hablado, escrito y aún falta por debatirse mucho más. Un asunto controversial, en mi parecer, es el relacionado con el manejo de las plazas. Sí la CNTE, el SNTE o el “sindicato”, genéricamente hablando, recuperarán esa facultad, dadora de un amplio poder inconmensurable. Se ha generado mucha polémica al respecto. Este asunto políticamente sensible se determina en el artículo décimo sexto transitorio que a la letra señala: “Con la entrada en vigor de las presentes disposiciones, los derechos laborales de los trabajadores al Servicio de la Educación, se regirán por el artículo 123 constitucional Apartado B. Con fundamento en este decreto, la admisión, promoción y reconocimiento se regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros”. El Senado rechazó el artículo transitorio décimo sexto. Expondré algunas ideas que requieren ser aclaradas