Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

Proyecciones de la formación docente desde la reforma educativa

Leer la publicación original La formación de docentes representa la piedra angular para la educación. Hoy en día prevalece la incertidumbre de la política educativa del actual gobierno. Se ha manifestado en contra de la aún vigente. Por otra parte, su iniciativa presidencial se desairó aunque fue la base sobre la cual diversos grupos convinieron algunas modificaciones para su aprobación. A pesar de los amplios consensos obtenidos fue rechazada por una expresión política del magisterio, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), y en contraparte propuso regirse por el Apartado B del Artículo 123 Constitucional. Ante el desencuentro, el diálogo permanente ha sido insuficiente para lograr acuerdos concretos entre las partes involucradas. La gran coincidencia es abrogar, cancelar (o como se le quiera llamar) la mal llamada reforma educativa, la punitiva, la peñista. Incluso, se llegó a mencionar, como una posible vía de solución al conflicto, restablecer el marco j

Reforma educativa y reforma laboral. Puro atole con el dedo

Leer la publicación original Permítame gentil lector referirle en materia educativa dos promesas incumplidas que resultaron a fin de cuentas en burdos engaños presidenciales. Se quiere hacer creer lo que en realidad es una vil mentira. Es falsa la cancelación de la mal llamada reforma educativa y una verdad a medias la aprobación de la reforma laboral. La primera promesa incumplida fue la abrogación de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. El Proyecto de Decreto dictaminado para su aprobación en el pleno de las Cámaras de Diputados, Senadores y en los Congresos de las entidades federativas se encuentra en suspenso. La negociación entre la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y la Secretaría de Educación Pública continúa en proceso. Para propiciar los acuerdos, el Presidente de la República advirtió que dejaría la política educativa cómo estaba antes de la reforma del dos mil trece

Carrera Magisterial al rescate de la “reformita” malograda

Leer la publicación original Se opusieron a la mal llamada reforma educativa porque la consideraron punitiva. A Elba Esther Gordillo Morales (EEGM) pagó con la cárcel su confrontación con quienes la promovieron. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) la respaldó dejando en estado de indefensión a sus afiliados. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se opuso. Surgieron los mártires de la reforma educativa, que murieron por ella o por contraponerse a ella. Seis años después, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió abrogarla para ganarse la simpatía del magisterio. La Cámara de Diputados propuso una alternativa incluyente con la participación de muchos actores y sectores. La CNTE rechaza un régimen laboral de excepción. La Cámara de Diputados lanzó una contrapropuesta. La CNTE mantiene la resistencia. El Presidente insiste en la negociación por la vía del diálogo. EEGM deja en entredicho esa “reformita” porque no es la que esperaban.

Perspectivas de la reforma educativa: pedagógica, profesional, laboral y sindical

Leer la publicación original La reforma a los artículos 3º, 31 y 73, fracciones XXV y XXIX-F, de la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM), enarbolará la política en materia educativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador. Será la política pública que regirá hasta el 2024, al menos. Representaría su gran Reforma Educativa. Su aprobación se encuentra en un compás de espera por el diálogo en curso del gobierno con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Ésta, la Reforma Educativa, es susceptible de analizarse desde cuatro perspectivas, según mi parecer: pedagógica, profesional, laboral y sindical tomando como base el Decreto Dictaminado por las Comisiones Unidas de la Cámara de Diputados. A éste se le agregaron, en comparación con el Proyecto de Decreto previamente difundido, dos transitorios. El Artículo Séptimo, el cual altera la numeración de los subsecuentes, ordena al Congreso de la Unión realizar las reformas a la legislación