Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de marzo, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

La mal llamada reforma educativa vs la bien nombrada reforma laboral. Y vuelve la burra al trigo

Leer la publicación original Para Ángel Rodrigo. Ahora resulta que la mal llamada reforma educativa del 2013, la “peñista”, se convertirá en el 2019 en una bien nombrada reforma laboral “lopezobradorista”. ¡Qué extraño! La semana anterior a ésta que transcurre, escribí sobre el Proyecto de Decreto para la Reforma Educativa 2019, documento preparado por las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales y advertí sobre algunos matices con relación a la iniciativa presidencial enviada el pasado doce de diciembre del año anterior al Congreso Federal. Al final de mi texto, planteé algunos preguntas sobre el Proyecto de Decreto. Cuestioné: “¿aglutina las ideas de las diversas expresiones partidistas, políticas, sociales, académicas, sindicales? ¿tiene el consenso necesario? ¿cuenta con el apoyo mayoritario de los Diputados y Senadores en las cámaras? ¿pasará sin modificación alguna? De no ser así ¿habrá concertación o concertacesión? ¿qué cambios le harán? (…) Sólo es cues

El Proyecto de Decreto para la reforma al 3º Constitucional 2019

Leer la publicación original  Las Comisiones Unidas de Educación y Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados concluyeron el Dictamen y el Proyecto de Decreto por el que se abrogan las diversas disposiciones de la Reforma Educativa 2013.  Éste es el que se discutirá en las Cámaras de Diputados y Senadores en los próximos días. Educación Futura difundió la propuesta legislativa ( https://goo.gl/W2FZYB ) el pasado catorce de marzo. La sintetizo en diez puntos. El derecho a la educación. La Rectoría de la Educación por parte del Estado Mexicano. El enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. El interés superior de los educandos. El papel del magisterio para la transformación social y su contribución a la educación. El Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. El Fortalecimiento de las escuelas normales y de las instituciones de educación superior que brindan formación docente. El Desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica.

Las escuelas normales en el contexto actual

Leer la publicación original La docencia y el magisterio representan la piedra angular de la formación de las nuevas generaciones. Por ello, en la legislación se regula el ejercicio de la profesión así como los derechos y obligaciones de los maestros. Las escuelas normales han sido y debieran seguir siendo los espacios por excelencia para la formación inicial. La profesión docente ha venido evolucionando a través del tiempo al igual que las expectativas sociales sobre ella. Recientemente, se ha debatido sobre la pertinencia de la formación docente. Algunos cuestionamientos se sustentan en los resultados de las evaluaciones nacionales e internacionales, que han dado cuenta del bajo nivel de aprendizaje de los estudiantes de educación básica que se atribuye a las deficiencias en la enseñanza. De esto se ha responsabilizado a los maestros. Aunado a lo anterior, se justifica la necesidad de replantear la formación docente en la reforma curricular actual. El modelo educativo para la ed

La importancia del diseño de las situaciones didácticas

Leer la publicación original La educación de los niños en la escuela se encuentra directamente relacionado con el quehacer de sus maestros. Los profesores ponen en juego sus conocimientos inherentes a su formación y la sabiduría acumulada a través de sus años de experiencia para ponerla a disposición de la formación de sus alumnos; adecua su modo de enseñar a los diversos estilos de aprendizaje de sus alumnos. Asume el aprendizaje como destino, la planeación cómo faro y la situación didáctica, el barco que lo conducirá hacia buen puerto. El perfil de egreso, los rasgos del mismo, las características, el tipo de alumno que se pretende formar es fundamento del trabajo docente. Este es el fin de la educación para responder a la pregunta ¿para qué educar? Se explica cómo el desempeño que se busca que los estudiantes logren. Es el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para desenvolverse en la sociedad actual en donde la generación del conocimiento es

Comunicación eficiente, clave en la relación entre padres, maestros y autoridades educativas: especialista

Leer la publicación original La relación entre padres de familia, maestros y autoridades educativas debe basarse en una comunicación permanente, eficaz y eficiente para lograr el pleno desarrollo escolar de los estudiantes. Así lo considera Sergio Martínez Dunstan, especialista en educación y formación docente, ya que en primera instancia el profesor debe llevar una relación permanente con los padres de familia para explicar cómo desarrolla el programa de estudios, pero también con las autoridades escolares para captar y aplicar la visión de las políticas públicas nacionales y locales. “El propósito final es el aprendizaje, la formación de los educandos, esa es la parte fundamental. Todos los demás, todos los que están implicados, obviamente tienen que aportar desde su trinchera, desde lo que les corresponde en su ámbito de competencia hacer, abonar para ello”, señala. “El maestro, la relación con el alumno de manera directa es la enseñanza, por supuesto, pero el maestro tiene