Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de febrero, 2019

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

El desafío actual de los maestros en la educación secundaria

Leer la publicación original ¿Quiénes son los estudiantes de educación secundaria? ¿cuál es su entorno social y cultural? ¿qué características deben tomarse en cuenta para favorecer su aprendizaje? ¿cómo relacionarse con estos adolescentes a través de la enseñanza?   Conocer a los alumnos es una condición indispensable para el trabajo docente. Saber cuáles son sus intereses y expectativas; identificar cómo piensan, observar cómo se comportan, reconocer cómo aprenden es fundamental para proyectar una buena enseñanza. Los especialistas recomiendan apegarse a la teoría y basarse en la observación del comportamiento a fin de distinguir los supuestos en los que se sustenta el aprendizaje e identificar las características de los discentes.   Los jóvenes de secundaria son un verdadero acertijo y representan un desafío   mayúsculo para los maestros en su quehacer cotidiano. Discernir sobre su desarrollo biológico es un buen principio, aunque no lo es todo. Desde una perspectiva p

El conflicto docente después de enseñar: Aprobar o reprobar a los alumnos… ésa es la cuestión

Leer la publicación original Las autoridades educativas promueven la evaluación de los aprendizajes en el aula desde una perspectiva formativa. Para ello, han puesto a disposición de los maestros cursos y diplomados en diversas modalidades. La más recurrente es en linea, a distancia con un soporte tecnológico. En ellos se toma como base el texto ¿Cómo mejorar la evaluación en el aula? Reflexiones y propuestas de trabajo para docentes (2017), de Pedro Ravela, Beatriz Picaroni y Graciela Loureiro (México: Grupo Magro Editores-SEP-INEE. Colección Aprendizajes Clave para la educación integral). Asimismo, a partir de este texto la Secretaria de Educación Pública editó tres cuadernillos: “Evaluar con enfoque formativo”, “Evaluar para aprender”, “Evaluar y Planear”. Mi propósito en el presente artículo es destacar algunas ideas de estos textos con la intención de coadyuvar a que los lectores reflexionen sobre su contenido. Tanto en el libro como en los folletos la mirada está puesta en e

La concertacesión de la Reforma Educativa

Leer la publicación original  El pasado doce de febrero, el Senado de la República y el titular de la Secretaría de Educación Pública fijaron sus posiciones sobre la reforma al artículo tercero constitucional, en una mesa de trabajo realizada en el marco de la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión de Educación en Comisiones Unidas con Puntos Constitucionales. El Presidente de esta Comisión destacó que la Cámara de Diputados es la de origen y ésta, la de Senadores, la revisora. En voz de Esteban Moctezuma Barragán se expuso la iniciativa presidencial. Fue claro, se desenvolvió con soltura, mostró conocimiento, con dominio del escenario, se le vio relajado, tranquilo. En esta ocasión se apoyó con unas diapositivas muy concretas, puntuales, sintéticas, consistentes, en concordancia con su discurso. Sus comentarios fueron acertados, pertinentes. Su mensaje fue muy parecido al que utilizó en la reunión con los diputados. En su intervención, se plantearon asuntos tan variados, como:
Leer la publicación original La educación de los niños en la escuela se encuentra directamente relacionado con el quehacer de sus maestros. Los profesores ponen en juego sus conocimientos inherentes a su formación y la sabiduría acumulada a través de sus años de experiencia para ponerla a disposición de la formación de sus alumnos; adecua su modo de enseñar a los diversos estilos de aprendizaje de sus alumnos. Asume el aprendizaje como destino, la planeación cómo faro y la situación didáctica, el barco que lo conducirá hacia buen puerto.   El perfil de egreso, los rasgos del mismo, las características, el tipo de alumno que se pretende formar es fundamento del trabajo docente. Este es el fin de la educación para responder a la pregunta ¿para qué educar? Se explica cómo el desempeño que se busca que los estudiantes logren. Es el conjunto de conocimientos, procedimientos, actitudes y valores necesarios para desenvolverse en la sociedad actual en donde la generación del conocimi

La autonomía del INEE en entredicho

Leer la publicación original El pasado veintiocho de enero de este incipiente dos mil diecinueve, Esteban Moctezuma Barragán explicó a los legisladores la iniciativa de reforma al artículo tercero constitucional en una reunión de trabajo con la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados. El titular de la SEP señaló que la reforma educativa que se pretende abrogar surgió con la ausencia de consensos previos y se realizó con ritmo apresurado, con demasiada prisa; en cambio, la que propone el gobierno obradorista proviene de un proceso democrático, incluyente y participativo producto de una amplia Consulta Nacional, realizada a través de una serie de foros; no es centralista ni unilateral, según dijo el Secretario de Educación Pública. Uno de los aspectos nodales de la propuesta es la evaluación de los docentes. Al respecto destaco las ideas, que desde mi perspectiva son relevantes: Nunca más habrá y nunca debió siquiera concebirse una reforma educativa sin la part

Miscelánea educativa. El magisterio frente a una “calma chicha”, en medio de la vorágine

Leer la publicación original Durante el mes de enero han sucedido acontecimientos, que de una u otra manera, preconfiguran el escenario político en el ámbito educativo: El primero de ellos, es el interés manifiesto de colaboración (explícito, formal) entre la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) en el marco de la presentación de dos estudios: “La educación superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral” y “El futuro de la educación superior en México: promoviendo la calidad y la equidad”. La autoridad educativa federal impulsa las modificaciones al marco jurídico normativo, específicamente a la Ley de Coordinación de la Educación Superior, además del artículo tercero constitucional, por supuesto. Mientras que el organismo internacional destacó, después del referido evento, la disposición de ambas partes para acompañar al gobierno mexicano en las redefiniciones de la política pública en materia ed