Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de diciembre, 2018

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

La reforma del Artículo Tercero Constitucional… en suspenso

Leer la publicación original En el proyecto de decreto por el que se reforma el artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos si quedó algo más que una coma en relación con la reforma educativa que le antecede. Basta recordar la advertencia del líder de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados. Martí Batres vaticinó: De la reforma educativa de Enrique Peña Nieto “no quedará ni una coma”. Utilizó un sentido figurado, según entiendo. Y ni así, en ese sentido, se cumplió su profecía. Quedó algo más que una coma, también algún que otro paréntesis, unos signos de interrogación por aquí y uno más de exclamación por allá, incluso le pusieron puntos suspensivos y falta el punto y aparte. Para fundamentar lo anteriormente mencionado, analizo el contenido del proyecto de decreto referido. Los criterios del artículo tercero aún vigentes son similares a los principios de la reforma propuesta. Los juicios trascendieron a fundamentos. Desde esta postura, cre

La educación en la 4ª Transformación: Vino nuevo en odres viejos

Ir a la publicación original En mis colaboraciones anteriores he analizado la realidad educativa con énfasis en educación básica en aras de descubrir el proyecto educativo y la estrategia de implementación incluso antes de su definición concreta y formal. Confirmé algunas de mis suposiciones en el discurso que Esteban Moctezuma Barragán , titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), expuso durante la presentación de los resultados de la Consulta Nacional por una Educación de Calidad con Equidad, el pasado 6 de diciembre (https://goo.gl/kH2pX2). Basta recordar que los resultados de la consulta serán la base del Acuerdo Nacional que guiará el trabajo del sector educativo durante todo este gobierno, según se mencionó. Respecto a las suposiciones que pude comprobar, van algunos ejemplos: 1. En Volver al Futuro ¿hacia una nueva era para la educación? (https://goo.gl/WjjXAY) expuse la experiencia de Esteban Moctezuma con el Compromiso Social por la Calidad y Equidad Educati

Mucho ruido y pocas nueces ¿Cómo se concretará el proyecto educativo?

Ir a la publicación original El sábado 1º de diciembre, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) asumió formalmente la presidencia de México aunque de facto venía ejerciendo el poder con anterioridad. En la toma de protesta esbozó su proyecto de gobierno y reafirmó sus promesas. En relación con el tema educativo, dijo poco, muy poco. Nada diferente de lo que se ha venido diciendo. Mi sorpresa fue la ausencia de cómo se pretende concretar el proyecto educativo, algo más específico y no sólo buenas intenciones. Ha habido y hubo mucho ruido y pocas nueces según lo que he podido observar. AMLO comprometió el otorgamiento de becas y más becas para los estudiantes de los diferentes niveles educativos; la regularización y sostenimiento de Centros de Desarrollo Infantil (CENDIS); la creación de cien universidades públicas; el impulso a la educación artística; el apoyo decidido al posgrado y a la investigación; y la gratuidad de la educación en todos los niveles de escolaridad. Además de la infa