Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de noviembre, 2018

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

O te aclimatas o te aclimueres

Ir a la publicación original A menos de una semana de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tome posesión como Presidente de nuestro país han ocurrido tres hechos relevantes para la educación en sí misma y que afectarán, de una manera u otra, a la política del próximo gobierno, a las políticas públicas en materia educativa y a la política educativa que defina la SEP. Estos hechos sucedieron en tres planos distintos: sindical, social y gubernamental. El primero de ellos consiste en la realización del 47o Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE),  en el cual se aceptó la licencia definitiva de Juan Díaz de la Torre, la eliminación de la figura de Presidente en los órganos de gobierno sindical; la incorporación en los estatutos de gobierno el voto universal, directo y secreto para elegir a sus dirigentes, y la designación de Alfonso Cepeda Salas como Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional. Alfonso Cepeda recibió la enco

Císcale, císcale diablo panzón; que se quede el INEE en la siguiente administración

Leer la publicación original Tal pareciera que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) intenta hechizar al magisterio —a la opinión pública o cualquiera que esté preparado para la seducción, como sus propios fans— mediante conjuros metodológicos. Invoca a los especialistas para preparar fórmulas mágicas, a fin de contrarrestar el “mal de ojo” de los espíritus chocarreros y los malos augurios de los clarividentes, que han maldecido su existencia y anunciado su desaparición del espectro de los organismos públicos. El hechizo consiste en restarle importancia, al menos en el discurso, a la evaluación del desempeño para juzgar la permanencia de los profesores en el servicio educativo y, en contraparte, enaltecer la evaluación de los aprendizajes en el aula. Es una transmutación de un objeto hacia un sujeto de la evaluación. Percibo una doble intención detrás de esta benévola ilusión: encantar al maestro con la fórmula mágica de la evaluación formativa. Para este

La libertad sindical acotada

Leer la publicación original En una colaboración anterior expliqué los alcances del Convenio 98, sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1949 y ratificado por México en 2018 (https://goo.gl/s5PCfF, ¡sesenta y dos años después! En el Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se establece la supremacía de los tratados internacionales como leyes o normas supranacionales. Tomando como base este principio, el Convenio 98 es una ley suprema, como el resto de los convenios con la OIT. La importancia del tema radica en la relación con las organizaciones gremiales en la educación pública mexicana y su valor para los procesos de enseñanza y aprendizaje en sí mismos. Es decir, la libertad sindical de los docentes acotada en perjuicio del aprendizaje de sus estudiantes. En esta ocasión, considero pertinente distinguir entre el Convenio 98 y el Convenio 87 sobre la libertad sindi

¿Cuál es el futuro del SNTE, la CNTE, MxM en el contexto actual? Te lo digo Juan pa’ que lo entiendas Pedro

Leer la publicación original La libertad de asociación es esencial para el progreso constante. Declaración de Filadelfia El Senado de la República aprobó el Convenio 98 relativo a la Aplicación de los Principios del Derecho de Sindicación y de Negociación Colectiva en pleno uso de su exclusiva facultad constitucional y se publicó en el  Diario Oficial de la Federación el pasado 30 de octubre. Éste es uno de los ocho convenios sobre los derechos fundamentales en el trabajo garantes de los derechos de los seres humanos en el trabajo, en un mundo del trabajo en constante evolución y el único que México no había ratificado; además es complementario al 87 que trata sobre la libertad sindical y la protección del derecho de sindicación. El Convenido 98 fue adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en Ginebra el primero de julio de 1949. En México, en 1956, se sometió a consideración del Senado que suspendió su ratificación porque discrepaba de la legislación nac