Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Ir a la publicación original A menos de una semana de que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) tome posesión como Presidente de nuestro país han ocurrido tres hechos relevantes para la educación en sí misma y que afectarán, de una manera u otra, a la política del próximo gobierno, a las políticas públicas en materia educativa y a la política educativa que defina la SEP. Estos hechos sucedieron en tres planos distintos: sindical, social y gubernamental. El primero de ellos consiste en la realización del 47o Congreso Nacional Extraordinario del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), en el cual se aceptó la licencia definitiva de Juan Díaz de la Torre, la eliminación de la figura de Presidente en los órganos de gobierno sindical; la incorporación en los estatutos de gobierno el voto universal, directo y secreto para elegir a sus dirigentes, y la designación de Alfonso Cepeda Salas como Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional. Alfonso Cepeda recibió la enco