Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas de octubre, 2018

Destacado

La evaluación de los aprendizajes en educación básica frente a la emergencia sanitaria

Leer la publicación original En la colaboración anterior,  Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ”  ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp

Continuidad y cambio. Proyecciones sobre la formación de los docentes de educación básica

Leer la publicación original La formación de docentes es la piedra angular de la calidad educativa. No obstante, sigue siendo una asignatura pendiente, ya que la política educativa fracasó en esa materia: hubo pocos avances, fueron ineficaces las acciones tendientes a perfilar la idoneidad profesional de los docentes y se ofrecieron cursos en línea como única alternativa de formación. Las evaluaciones de ingreso al servicio, de desempeño para fines de permanencia, así como la reforma a las mallas curriculares de las escuelas normales dan cuenta de ello. El reto ha sido y continúa siendo el desarrollo de las competencias didácticas de los maestros a fin de favorecer la implementación del Modelo Educativo (ME) y la pedagogía subyacente. Recordemos que uno de los ejes del ME es la formación docente, que se plantea estrechamente vinculada al Servicio Profesional Docente que, de acuerdo a las declaraciones que hemos escuchado, va a desaparecer. Siendo así, entonces la exigencia de repl

¡Qué se vayan al diablo con su INEE!

Leer a la publicación original Cuando Andrés Manuel López Obrador (AMLO) perdió la elección presidencial del 2006, acusó a Vicente Fox de haber auspiciado un fraude mediante el uso faccioso de las instituciones. Ante este hecho, en su plan de resistencia incluyó hacer a un lado las instituciones caducas, corruptas, chatarras, que no servían para nada. ¡Qué se vayan al diablo con sus instituciones! -espetó ( https://goo.gl/hCHF8b ). Y, ahora que el desempeño del INEE está siendo objeto de discusión, para  definir su permanencia en el concierto de los organismos públicos con el fin de juzgar si resulta idóneo o no (paradójicamente, el destino lo ha puesto en una condición similar a la de muchos docentes). AMLO ha fijado su posición al respecto y ha expresado, con claridad lo que pretende hacer una vez juramentado como Presidente de la República: ¡Qué se vayan al diablo con su INEE! Aunque no con esas palabras específicamente, pero sí con la crudeza y contundencia de hace doce años a

¡Va caer, va caer, el Modelo Educativo va caer!

Leer la publicación original He escuchado diversas expresiones de algunos académicos, en lo individual o en lo colectivo, sobre el estado que guarda la implementación del Modelo Educativo para la educación obligatoria; la incertidumbre ante la llegada de un nuevo partido político al poder que, al parecer, aún no ha fijado posición al respecto; las declaraciones de Esteban Moctezuma Barragán (EMB), futuro Secretario de Educación, han sido poco claras; los pronunciamientos propios de los grupos inconformes arengando a sus simpatizantes en las manifestaciones públicas. ¡Va caer, va caer, el Modelo Educativo va caer! La modificación, replanteamiento, renovación parcial o total del Modelo Educativo es también un acto legal regulado en el marco jurídico normativo sin estar sujeto a los intereses particulares aunque éstos hayan participado directa o indirectamente en su elaboración. En las distintas iniciativas de ley tendientes a revertir los efectos de la reforma educativa presentada

Volver al futuro ¿Hacia una nueva era para la educación?

Leer la publicación original El Equipo de Transición impulsa un nuevo Acuerdo Nacional sobre la Educación y, para este fin, convocó la participación de los actores involucrados en la educación básica, media superior y superior del país (maestros, alumnos, padres de familia, legisladores, investigadores, autoridades educativas, organizaciones de la sociedad civil) y a todo interesado en aportar propuestas para la construcción de políticas públicas que permitan alcanzar una educación con equidad y calidad (https://goo.gl/ACCrzR). En este contexto, Esteban Moctezuma Barragán (EMB) dio cuenta, hace poco, de lo logrado en el desarrollo de la Consulta Nacional y los foros sobre educación pública, a través del artículo titulado “A la mitad del camino” (https://goo.gl/C6PpNJ). El futuro Secretario de Educación Pública, señaló sentirse “profundamente motivado por la actitud de las maestras y maestros de México, las organizaciones sociales, los padres de familia y alumnos, así como expertos

La encrucijada docente: entre la tensión y la incertidumbre

Leer la publicación original ¿Cómo transcurre la evaluación del desempeño para fines de permanencia en el Servicio Profesional Docente? La gestión del currículum y de los centros escolares viene aconteciendo, en mayor o menor medida, de manera paralela al debate actual y las ulteriores definiciones de política en materia educativa resultantes. El magisterio real, el de carne y hueso, quienes están al frente de los grupos, realizan las cotidianas tareas docentes asumiendo los procesos de enseñanza y aprendizaje en tanto se determina el derrotero de sus condiciones profesionales y laborales en otros espacios, en el Congreso de la Unión por ejemplo. Ambas circunstancias, cumplir las responsabilidades propias de su función y la definición de la política educativa, provocan tensión e incertidumbre. La implementación de un nuevo modelo educativo, la aplicación del servicio profesional docente y la probable reforma a la reforma educativa o la abrogación de la misma, son tres condicione