Leer la publicación original En la colaboración anterior, Un dilema de promoción en la educación a distancia. Aprobar por decreto o reprobar por “ faltista ” ( https://bit.ly/2M4X9EF ), exhibí el vacío legal sobre la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación producto de la emergencia sanitaria. Expuse un caso particular en el cual las normas establecidas en el Acuerdo 11/03/19 ( http://bit.ly/2FZXYM7 ) resultaban insuficientes. La Secretaría de Educación Pública se pronunciará al respecto en los subsecuentes días. Así da cuenta de ello la Guía de Trabajo para la Sesión Ordinaria de Cierre del Ciclo Escolar 2019 – 2020 ante COVID-19 Educación Básica la cual ha sido filtrada a través de las redes sociales. Todavía no ha sido difundida por las autoridades educativas, es extraoficial. Parece auténtica, su diseño es similar a las anteriores, pero no sería la definitiva porque detecté algunos errores ortográficos y “dedográficos”. Por ejemp
Leer la publicación original La formación de docentes es la piedra angular de la calidad educativa. No obstante, sigue siendo una asignatura pendiente, ya que la política educativa fracasó en esa materia: hubo pocos avances, fueron ineficaces las acciones tendientes a perfilar la idoneidad profesional de los docentes y se ofrecieron cursos en línea como única alternativa de formación. Las evaluaciones de ingreso al servicio, de desempeño para fines de permanencia, así como la reforma a las mallas curriculares de las escuelas normales dan cuenta de ello. El reto ha sido y continúa siendo el desarrollo de las competencias didácticas de los maestros a fin de favorecer la implementación del Modelo Educativo (ME) y la pedagogía subyacente. Recordemos que uno de los ejes del ME es la formación docente, que se plantea estrechamente vinculada al Servicio Profesional Docente que, de acuerdo a las declaraciones que hemos escuchado, va a desaparecer. Siendo así, entonces la exigencia de repl